https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_2/ansiedad.pdf
En este articulo el tema a tratar es la ansiedad.
Miguel Pérez de la Mora define a la ansiedad como ".la respuesta adaptativa de un sistema de alarma que prepara a un organismo a contender contra un peligro potencial...".
Es un mecanismo de defensa que activa el cerebro cuando considera que hay algún tipo de peligro.
También comenta que la ansiedad se presenta en diferentes formas dependiendo de la situación, al igual que si esta se presenta de forma mas prolongada o intensa en situaciones no tan relevantes es cuando se le considera una patología.
Pérez de la Mora describe la ansiedad en una oración "Cuando la ansiedad es normal, nos alerta y protege; cuando es patológica, nos causa sufrimiento, y en algunos casos extremos nos recluye e invalida socialmente".
El texto dice que muchas veces se puede confundir la ansiedad con miedo y estrés, ya que, son bastante parecidas pero la ansiedad suele ser mucho mas grave que cualquiera de estos dos.
EL señor Pérez de la Mora menciona que cada individuo es diferente en muchos aspectos, por lo tanto todos reaccionamos diferente a distintas situaciones, lo que a unos les estresa a otros no les causa nada, algunas personas son naturalmente ansiosos, a estos se les denomina persona tipo A.
El autor menciona que el desarrollo de nuevas tecnologías, desgraciadamente, genera una sociedad con mayor ansiedad.
En el texto menciona que en algunos datos relacionados con la psicología de la ansiedad muestran que el sexo y las relaciones amistosas ayudan a reducir el nivel de ansiedad.
Actualmente algunas de la causas que desatan mas frecuentes de la ansiedad, son los horarios excesivos de trabajo, preocupaciones por dinero a "cualquier costo", etc.
Desde una perspectiva biológica, se sabe que la ansiedad se produce por la percepción de un estímulo desencadenante que puede ser interno o externo.
Algunos estudios farmacéuticos dicen que la participación del cortisol en la respuesta a la ansiedad, se propone el uso de compuestos que inhiban la secreción de esta hormona como una medida terapéutica en contra de la ansiedad.
En el artículo “La ansiedad: cómo se la concibe actualmente”, Gerardo Heinze ofrece una visión biológica del estudio de la ansiedad desde una perspectiva clínica.
El doctor Heinze es el director actual del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, y trabaja en el área de la ansiedad.
En una entrevista mencionada en el texto, Carlos Contreras y sus colaboradores exponen las aportaciones experimentales al estudio de la ansiedad y la depresión.
El doctor Contreras revisa las diferencias sexuales en los niveles de ansiedad y en la depresión.
María Corsi Cabrera, psicóloga de formación y experta en el estudio del electroencefalograma, ofrece una visión integrada de las bases biológicas de la ansiedad.
Este articulo tiene 15 párrafos y dos ilustraciones.
Se publico en abril-junio del 2003.
Su editor es Alonso Fernández-Guasti.